Papel de la Banca en la Economía
En toda economía existen empresas,
particulares y organismos públicos cuyos gastos, en determinado periodo,
superan a sus ingresos; por ello se las denomina unidades económicas con
déficit. Otras, en cambio, obtienen unos ingresos mayores que los gastos que van
a efectuar en una época concreta; a estas se les denomina unidades económicas
con superávit.
La función del sistema financiero consiste
en canalizar el ahorro que generan las unidades económicas con superávit hacia
el gasto de las unidades económicas con déficit. Este gasto puede
materializarse en inversiones o en actividades de mero consumo. Para conseguir
fondos que financien su exceso de gasto, las unidades económicas deficitarias
emiten pasivos, que son adquiridos por las unidades económicas superavitarias
para colocar sus excedentes de ingresos; de este modo, los pasivos de las
primeras constituyen activos para las segundas.
Un ejemplo de esto son las cuentas
bancarias: pasivos para la entidad que recibe el dinero y se compromete a devolverlo,
y activos para los depositantes, que tienen derecho a recuperar sus fondos.
Estos supuestos de financiación
directa no se producen siempre, ya que las unidades económicas con déficit no
siempre pueden acceder a las unidades económicas con superávit, y viceversa.
Además, las necesidades de financiación de las primeras tampoco se suelen
adaptar a las necesidades de ahorro de las segundas. Por esa razón surgen los
intermediarios financieros que operan en los mercados financieros, facilitando
la canalización de fondos de unidades superavitarias a unidades deficitarias.
Partiendo de lo anteriormente expuesto, podemos
definir el sistema financiero como un conjunto de instituciones, instrumentos y
mercados a través de los cuales se canaliza el ahorro hacia la inversión. En
este contexto, tendrán un papel muy importante los intermediarios financieros
cuya función principal será fomentar el traspaso del ahorro hacia la inversión,
teniendo en cuenta las distintas necesidades financieras de ahorradores e
inversores.
Contribuciones
de la banca
- Opera como un intermediario entre las personas u organizaciones que disponen de suficiente capital y aquellas que necesitan y solicitan recursos monetarios para desarrollar proyectos de inversión e impulsar la actividad económica.
- Canaliza fondos desde agentes que no tienen un uso más productivo para sus excedentes de fondos hacia agentes que sí lo tienen. De ahí que éstos últimos estén dispuestos a pagar intereses por el uso de estos fondos (emisión de bonos) o a compartir la propiedad y las utilidades futuras de sus propios negocios (emisión de acciones).
- Facilita la circulación del dinero en la economía, permitiendo la realización de un sinnúmero de transacciones diarias y fomentando el desarrollo de incontables proyectos de inversión.
- Aplica herramientas de contracción monetaria, convirtiéndose en un medio importante de la política monetaria. En este sentido, el Sistema Financiero controla la cantidad de dinero en circulación en la economía a través del Banco Central. Para tal fin, utiliza tres herramientas clave: Encaje bancario, Tasa de Redescuento y Operaciones de Mercado Abierto.
- Soluciona el problema de la no coincidencia de inversionistas y demandantes de fondos.
- Fomenta el ahorro y mantienen la estabilidad monetaria, ayudando a alcanzar la eficiencia económica, esencial para el desarrollo económico.
- Permite el acceso al crédito, el cual es de vital importancia para el dinamismo de la economía, pues gracias a estos recursos es que es posible la creación de nuevos proyectos de inversión que llevan al mejoramiento de la productividad y competitividad de las empresas. Por esto es que, con el acceso a los servicios financieros, se puede lograr unas mejores condiciones en términos de oportunidades y bienestar de la población.
- Posee mejor capacidad para valuar correctamente los riesgos, dado que cuenta con equipos y experiencia para ver la capacidad financiera de quienes piden un crédito. Además, el banco, al tener más dinero para manejar que los ahorristas particulares, puede dar créditos más riesgosos. De esta forma, distribuye y asigna el crédito de la manera más eficiente, para proteger los depósitos de ahorro en todas sus modalidades.
- Generar nuevas oportunidades para obtener recursos de la sociedad e incorporarlos al circuito financiero.
- Creación secundaria de dinero (Sistema de Reserva Fraccionaria).
- Realiza una eficaz asignación de los recursos económicos, logra tanto la estabilidad monetaria como financiera y proporciona una seguridad máxima en los sistemas de pago.
- En tiempos de inestabilidad financiera, las actuaciones de la banca suelen ser cruciales no sólo para determinar qué empresas sobrevivirán y cuáles no, sino también para determinar qué inversiones seguirán siendo realizadas y cuáles no. Sin embargo, cuando pasan los tiempos de inestabilidad financiera, las pautas de estrategia y política que toma la banca también determinan qué actividades económicas específicas serán financiadas (y cuáles no), qué sectores, qué zonas, qué ciudades y qué regiones del país serán atendidos (y cuáles no). De hecho, la banca determina en qué condiciones serán ofrecidos y otorgados tales financiamientos.
En
los países desarrollados, los mercados financieros, como el de los bonos y el
de las acciones, son mecanismos cruciales para promover una mayor eficiencia en
la economía. Esta mayor eficiencia se logra con la canalización de fondos desde
agentes que no tienen un uso más productivo para sus excedentes de fondos hacia
agentes que sí lo tienen. De ahí que éstos últimos estén dispuestos a pagar
intereses por el uso de estos fondos o a compartir la propiedad y las
utilidades futuras de sus propios negocios.
El buen funcionamiento de los mercados financieros es
un factor clave para tener un alto crecimiento económico, pero un pobre
desempeño de dichos mercados es una de las razones por las que muchos países
aún permanecen sumamente pobres. En los países desarrollados las actividades de
los mercados financieros tienen impactos directos sobre la riqueza de las
personas, sobre el comportamiento de las empresas y de los consumidores y sobre
el desempeño cíclico de toda la economía. Instituciones financieras como
bancos, compañías de seguros y administradoras de fondos, entre otras, son las
que hacen que los mercados financieros realmente funcionen. Sin ellos, los
mercados financieros no serían capaces de mover fondos desde la gente que ahorra
sus excedentes hacia la gente que usa los fondos en oportunidades productivas
de inversión.
Por
tanto, un sistema financiero nacional desarrollado y eficiente constituye un
importante dinamizador del desarrollo económico nacional. De hecho, desde el punto
de vista social es fundamental que el sistema financiero, en su conjunto, no
sólo sea eficiente, sino que no sea frágil. Por ambas razones es necesario que
el sistema sea fuertemente regulado por el Estado.
Comentarios
Publicar un comentario