Contribución de la política monetaria al desarrollo del sistema financiero




La política monetaria es la disciplina de la política económica que controla los factores monetarios para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento económico. Es la forma que tiene el Banco Central para intervenir ante eventos que pongan en riesgo la economía interna; aglutina todas las acciones que disponen las autoridades monetarias para ajustar el mercado de dinero.
Según cuál sea su objetivo podemos separar las políticas monetarias en dos tipos.

  • Política monetaria expansiva: Consiste en aumentar la cantidad de dinero en el mercado para estimular la inversión y con ello, reducir el desempleo y conseguir crecimiento económico. Su uso suele provocar inflación.    
  • Política monetaria restrictiva: Trata de reducir la cantidad de dinero en el mercado con el fin de reducir la inflación. Cuando sea aplican políticas restrictivas se corre el riesgo de ralentizar el crecimiento económico, aumentar el desempleo y reducir la inversión.

Mediante el uso de la política monetaria, los países tratan de tener influencia en sus economías controlando la oferta de dinero y así cumplir con sus objetivos macroeconómicos, manteniendo la inflación, el desempleo y el crecimiento económico en valores estables. Sus principales objetivos son:
  • Controlar la inflación. Mantener el nivel de precios en un porcentaje estable y reducido. Si la inflación es muy alta se usarán políticas restrictivas; mientras que si la inflación es baja o hay deflación, se utilizarán políticas monetarias expansivas.
  • Reducir el desempleo. Procurar que haya el mínimo número de personas en situación de desempleo. Para ello se utilizarán políticas expansivas que impulsen la inversión y la contratación.
  • Conseguir crecimiento económico. Asegurar que la economía del país crece para poder asegurar empleo y bienestar. Para ello se utilizarán políticas monetarias expansivas.
  • Mejorar el saldo de la Balanza de Pagos. Vigilar que las importaciones del país no son mucho más elevadas que las exportaciones, porque podría provocar un aumento incontrolado de la deuda y decrecimiento económico.
La elección del mecanismo a utilizar para controlar la oferta monetaria depende de su facilidad de manejo, de la cantidad de información al respecto disponible sobre cada medida, y del objetivo final que se quiere conseguir. Así, los mecanismos utilizados para controlar la oferta monetaria son:

Política de descuento

Los bancos comerciales acuden al Banco Central para conseguir liquidez mediante el descuento de títulos normalmente de deuda pública que los bancos comerciales tienen en su cartera. En la política de descuento el Banco Central establece cuales son las condiciones por las que está dispuesto a conceder créditos a los bancos comerciales a corto plazo. El alcance de esta política depende de las necesidades y comportamiento que tengan los bancos comerciales.
El Banco Central puede alterar la oferta monetaria modificando el tipo de descuento. Una subida del tipo de descuento disuade a los bancos de pedir reservas prestadas al Banco Central, lo que reduce la cantidad de reservas que hay en el sistema bancario y, a su vez, la oferta monetaria. En cambio, una reducción del tipo de descuento anima a los bancos a pedir préstamos al Banco Central, eleva la cantidad de reservas y aumenta la oferta monetaria.

Variación del Encaje Legal

El coeficiente de caja (o encaje bancario o coeficiente legal de reservas) indica qué porcentaje de los depósitos bancarios ha de mantenerse en reservas líquidas, o sea, guardado sin poder usarlo para dejarlo prestado. Se hace para evitar riesgos.
Si el Banco Central decide reducir este coeficiente a los bancos (guardar menos dinero en el banco y prestar más), eso aumenta la cantidad de dinero en circulación, ya que se pueden conceder aún más préstamos. Si el coeficiente aumenta, el banco se reserva más dinero, y no puede conceder tantos préstamos. La cantidad de dinero baja. De esta forma, el banco puede aportar o quitar dinero del mercado.

Operaciones de mercado abierto

Son las operaciones que realiza el Banco Central con títulos de deuda pública en el mercado. La política de mercado abierto consiste en la compra y venta del Banco Central de activos que pueden ser oro, divisas, títulos de deuda pública y en general valores con tipos de renta fija. Las operaciones de mercado abierto producen dos tipos de efectos:
  • Efecto cantidad. Cuando la autoridad monetaria compra o vende títulos está alterando la base monetaria al variar la cuantía de las reservas de dinero de los bancos comerciales, bien en sentido expansivo o contractivo. Si el Banco Central pone de golpe a la venta muchos títulos de su cartera y los ciudadanos o los bancos los compran, el Banco Central recibe dinero de la gente, y por tanto el público dispone de menos dinero. De esta forma se reduce la cantidad de dinero en circulación. En cambio, si el Banco Central decide comprar títulos, está inyectando dinero en el mercado, ya que la gente dispondrá de dinero que antes no existía.
  • Efecto sobre el tipo de interés. Cuando el Banco Central compra o vende títulos de renta fija o deuda pública, influye sobre la cotización de esos títulos y consecuentemente sobre el tipo de interés efectivo de esos valores. Por tanto en el caso de compra de títulos por el Banco Central, que inyecta más liquidez al sistema, hay que añadirle un efecto igualmente de carácter expansivo derivado de la caída del tipo de interés.


De acuerdo con lo que se establezca en la norma monetarias de un país depende si contribuye o no al sistema financiero del mismo. En el caso de la República Dominicana, tenemos la Junta Monetaria, que es la que se encarga de crear y hacer cumplir estas normas; ya poseemos una Ley Monetaria y Financiera, la cual también sirve como base de apoyo en el caso de implementar cambio en nuestro sistema financiero.

El Banco Central de la República Dominicana implementará la política monetaria utilizando los mecanismos de mercado anteriormente señalados:

a) Operaciones de Mercado Abierto
b) Encaje Legal

Dentro del desarrollo del sistema financiero en general no solamente de los bancos comerciales, sino de los puestos de bolsa, de las asociaciones de ahorros y prestamos, la política monetaria juega un papel fundamental y va dependiendo como se haga uso de esta; por ejemplo si tenemos una política monetaria expansiva, su base primordial es para aumentar la cantidad de dinero. Ésta consistiría en usar alguno de los siguientes mecanismos:

  • Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos bancarios e incentivar la inversión;
  • Reducir el coeficiente (encaje bancario), para que los bancos puedan prestar más dinero, contando con las mismas reservas;
  • Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.


En este caso los banco tendrían que bajar sus tasas de interés para así obtener más captaciones en préstamos. Un banco con tasa de interés baja hace a los clientes más atractivo el hecho de financiarse para actividades comerciales, lo que representa también crecimiento de la economía dependiendo el sector de la inversión.

En cambio, si hablamos de una política monetaria restrictiva, en el mercado hay un exceso de dinero en circulación e interesa al Banco Central reducir la cantidad mediante las siguientes acciones:
  • Aumentar la tasa de interés, para que el hecho de pedir un préstamo resulte más caro.
  • Aumentar el coeficiente de caja (encaje bancario), para dejar más dinero en el banco y menos en circulación.
  • Vender deuda pública, para retirar dinero de la circulación, cambiándolo por títulos de deuda pública.


En los apartados anteriores, se ha expuesto la forma en que la política monetaria afecta, a corto plazo, a las distintas variables de una economía, en el que una variación de los tipos de interés inducida por las autoridades monetarias de un país, repercuten en la evolución de distintas variables económicas, como la producción y los precios.
Sin embargo, a largo plazo, existe un amplio consenso entre las distintas doctrinas económicas, acerca de la denominada neutralidad a largo plazo del dinero, por cuanto un cambio en la cantidad del dinero en circulación en la economía de un país, manteniéndose constante las demás variables, repercutirá directamente en una variación del nivel general de precios, por cuanto supone una modificación de la unidad de cuenta, sin que afecte a las variables reales, es decir, sin que afecte a la producción real o al desempleo.
A largo plazo las variables de carácter real de la economía como pueden ser la renta real de los ciudadanos o el nivel de desempleo están determinados, fundamentalmente, por factores reales del lado de la oferta, como pueden ser la tecnología o el crecimiento demográfico. De esta manera las actuaciones de las autoridades monetarias no pueden influir en el crecimiento económico a largo plazo.

Comentarios

Entradas populares